Mostrando entradas con la etiqueta técnica mixta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta técnica mixta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de octubre de 2012

La Catrina y Sombras que nos miran a los ojos


Estaba un poco preocupada por encasillarme en hacer ilustraciones típicas de Halloween, con tópicos que uno/a ve aplicados por todas partes hasta la saciedad, así que mi pareja me sugirió la idea de crear algo distinto y me dispuse a indagar en la cultura hispanoamericana para obtener información y procesarla junto a mi imaginación.
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que coincide con el Día de los Fieles Difuntos y de Todos los Santos, y por ello he realizado esta ilustración, inspirada en disfraces y maquillajes empleados en la representación de "La Calavera Garbancera", conocida popularmente como "La Catrina". La ilustración está realizada con rotuladores sobre papel blanco de 100 gr y posteriormente asistida por ordenador, con unas medidas finales de 41,5 x 51,2 cm.

El Día de Muertos se celebraba desde antes del 1000 a.C en el noveno mes del calendario solar mexica, en honor a la diosa Mictecacíhuatl (en náhuatl: "Dama de la muerte", de la mitología azteca y, actualmente, relacionada con "La Catrina"). La consorte de Mictlantecuhtli ("Señor de la morada de los muertos") presidía estos ritos dedicados a honrar y venerar la memoria de los fallecidos, e incluso esta fiesta servía para espantar a la muerte o burlarse de ella.
Actualmente, esta festividad convive en armonía con otras integradas en México, como "Halloween", sin restar importancia a la tradición milenaria.

Respecto a "La Catrina" es un grabado caricaturista en su versión original, creado por José Guadalupe Posada (ver imagen abajo). No se dibujó específicamente para el Día de Muertos, pero se usa en tales fechas por su vinculación con la muerte. La Catrina, a veces puede mostrarse engalanada y con ganas de juerga, en cambio, otras veces se encuentra con su esqueleto al descubierto y preparada para llevarse a los mortales; su doble identidad evoca la forma más pura del "carpe diem" y ha alcanzado tal grado de popularidad, incluso fuera de México, que se ha convertido en uno de los temas por excelencia para disfrazarse.

"Calavera Garbancera", por José Guadalupe Posada

Y aprovechando la ocasión, me gustaría mostraros otra ilustración que realicé allá por el año 2006 y que nunca encontraba el momento adecuado para publicar en el blog, pero como guarda cierta verosimilitud con el tema pues ya tengo la excusa perfecta para exponerla.
La obra se titula "Sombras que nos miran a los ojos" y está realizada en acrílico sobre papel de 160 gr, cuyas medidas son 20,8 x 22,56 cm.
Surgió a raíz de un sueño que tuve, aunque viendo el aspecto de la obra más bien pensareis que se trató de una pesadilla, pero yo, que de lo único que tengo miedo es de los vivos y soy demasiado escéptica para lo mucho que me fascina lo sobrenatural (curiosa paradoja) pues decidí plasmar mi sueño en pintura porque hasta de lo malo se debe sacar partido en el arte.

jueves, 12 de abril de 2012

Et lux in tenebris lucet

Después de un largo período de tiempo sin publicar en el blog os expongo uno de los tantos motivos que me ha mantenido alejada del mundo bloguero, un motivo de grandes dimensiones y que me ha llevado varios meses de trabajo. (Pinchad en todas las imágenes para aumentar).
  
  
"Et lux in tenebris lucet" (traducido del latín: Y la luz brilló en las tinieblas) es el título de esta obra, un lienzo de 200x96 cm, realizado en acrílico, con un fondo de texturas de aguaplast y preparado de piedra pómez blanca.

Existen diversas razones por las que he titulado así a este cuadro, la principal es por el significado que encierra la frase, que aunque posea su origen  en la religión cristiana puede desligarse completamente de ésta y aplicarse a cualquier filosofía de vida; además, el mensaje crea una simbiosis perfecta con la atmósfera que envuelve la obra.

A continuación os muestro el "make off" donde la narración gráfica está bastante resumida, pero he reflejado los pasos principales para que os hagáis una idea del proceso de creación:

De izquierda a derecha y de arriba a abajo:
Boceto sobre papel DinA-4 / Encaje y fondo a color en lienzo
Elaboración de las alas y el cabello / Pintura final
  
Primeramente, realicé unos cuantos bocetos a lápiz en papel, hasta conseguir el boceto definitivo en DinA-4. Por otro lado, apliqué cola de imprimación al lienzo para después transportar las medidas del boceto a una escala superior en el lienzo y realizar así el encaje. Tras terminar el encaje a carboncillo fijé la textura deseada en el fondo con espátula para después comenzar a pintar y, finalmente, tras muchas horas de trabajo entre acrílicos y pinceles podéis admirar el resultado final.
  
El lienzo en blanco llevaba en casa unos once años; en su día compré la tela y le encargué a un carpintero montarla y tensarla sobre un bastidor con las medidas que le especifiqué porque pensaba pintar algo (ya no sé ni qué) para presentarme a un certamen de pintura, pero tal concurso coincidió por aquel entonces con mi época de exámenes y el lienzo se quedó guardado y olvidado en el trastero hasta ahora.
Si no llego a tener este lienzo no me hubiera decidido a comprar uno así de grande para pintarlo, más que nada por falta de espacio, pero ya que lo tenía debía darle uso antes de que el trastero le pasara factura porque, a decir verdad, ya lo encontré algo tocado y deteriorado al darle la imprimación y eso que estaba protegido por un plástico y preservado por una capa de imprimación anterior para su conservación.
  
Os dejo con algunos detalles del cuadro:
  

Como vereis, he utilizando colores de la misma gama cromática para armonizar el conjunto y darle homogeneidad; he escogido tonos cálidos para trasmitir cercanía, proximidad y vida, pero sin abusar del rojo porque genera sensación de agobio y saturación.
Es ya un secreto a voces en este blog que los ángeles son uno de mis temas preferidos en el arte, así que no se me ocurrió nada mejor que aprovechar el lienzo para pintar uno con mi estilo propio en lo que se refiere a la representación de la figura, es decir, desprovista de candidez y con un mezcla extraña de androgenismo, decadencia, dolor, oscuridad y desnudez.

Además, he querido otorgarle una carga extra de misticismo y simbolismo, por ello he incluido los símbolos alquímicos que definen las tres bases (tres principios hipostáticos llamados Tria Prima) de acuerdo con Paracelso (alquimista, médico y astrólogo suizo):
  
  
La Tria Prima está formada por los tres cuerpos primarios del hombre: Sal, que compone el cuerpo; azufre, que confecciona el alma y, mercurio, que integra el espíritu.
La Tria Prima no representa sustancia química en sí, sino fuerzas espirituales para crear las condiciones materiales y pasajeras en la naturaleza.
El primer símbolo que veis en la imagen representa el azufre, el principio vital e inconsciente, lo que podríamos denominar alma. El siguiente alude al mercurio, que es la conciencia, el espíritu. Y por último nos encontramos con la sal, lo sólido y la materia, el cuerpo.
  
Espero que os haya gustado esta obra pictórica, aunque gana infinitamente más al natural ya que es más imponente y hermosa que en la fotografía.
Intentaré incorporarme al blog gradualmente y pasar a visitar los vuestros (que os echo de menos... Jops!) después de tanto tiempo que llevo desaparecida en combate.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Cálido Egipto

"Cálido Egipto", ilustración actual.

Prometí no rendirme ni abandonar el blog fácilmente, así que, para no perder el ritmo ni la constancia y cumplir con mi palabra, os traigo una entrada con una ilustración que espero sea de vuestro agrado.
Estoy realmente sorprendida al comprobar la cantidad de trabajos que tengo guardados y olvidados por toda la casa; algunas obras, como la que os muestro, que aún no han visto la luz en el blog para tener sus 15 minutos de gloria como diría Andy Warhol.

Todavía no he empezado el megalienzo que anunciaba en la entrada anterior porque acabo de volver de Burgos tras pasar unos días de turismo cultural en dicha ciudad con mucho encanto y en la cual, aparte de tener una de las catedrales más maravillosas de España, das una patada y aparecen preciosas iglesias por doquier que merecen ser visitadas; así que hasta que me organice con el lienzo pendiente y revise las fotografías de Burgos para elaborar un pequeño reportaje fotográfico que expondré para vuestro disfrute y deleite pues iré echando mano de trabajos que ya ni recordaba.

Volviendo al tema principal de la entrada, "Cálido Egipto" es una ilustración que tiene ya su tiempo, aproximadamente unos 6 años, aunque ahora mismo no podría concretarlo con exactitud; me la encontré en formato digital el otro día al organizar unos archivos en mi ordenador y he decidido publicarla haciéndole unos cuantos arreglos y mejoras.

He tenido serias dificultades para catalogar la técnica de esta ilustración porque considero que es una mezcla de todo.
La cabeza que representa un perfil egipcio femenino y que guarda un asombroso parecido con la escultura de la bella Nefertiti (ya que mi dibujo está inspirado en ella) está realizado con lápices y barras de creta sobre papel Canson; tras su elaboración a mano, la imagen es escaneada y montada sobre un fondo hecho con Photoshop; por otra parte, los jeroglíficos están pintados a mano en otro soporte y utilizando grafito como técnica, posteriormente integré los jeroglíficos en la ilustración asistiéndola por ordenador, así que tras mucho collage digital y manual aquí tenéis el resultado final.

Os expongo la ilustración de hace unos años para que la comparéis con la actual (encabezando la entrada) y así apreciéis los arreglos que he llevado a cabo, para mi gusto han mejorado y realzado su estética.

"Cálido Egipto", ilustración original.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Toxicity


Después de mucho tiempo de inactividad por estos mundos de Internet (y para ser totalmente sincera, también sin tocar un pincel), he conseguido reabrir el blog con una nueva ilustración gracias a los ánimos que he recibido, nada que agradecerle al maldito calor, que me ha amargado el que se suponía que tenía que ser el comienzo del precioso mes de Septiembre con sus misericordiosos 22 Cº apiadándose de mi alma cuarteada por el insoportable verano.

No intentaré compadecerme justificando mi tardanza ni aburrir a nadie con mi mal talante con el universo, aunque lamento que el cierre temporal del blog se haya prolongado más de lo previsto, pero ya sabéis, el hombre propone y Dios (que sólo existe para hacernos la vida imposible) dispone.

Dicen que la cara es el espejo del alma y yo no podría estar más de acuerdo, pero también considero que el alma y los sentimientos tienen otras formas de manifestarse y donde reflejarse, como por ejemplo: en el arte. Resulta evidente que mis ilustraciones y escritos son pruebas fehacientes de ello, cualquiera que intente crear algo deja su huella impregnada incluso sin pretenderlo.

Últimamente todo ha pasado por mí sin pena ni gloria, pero hace poco me sorprendí al comprobar que una canción, escuchada anteriormente cientos de veces, me sacó de la indiferencia en la que me hallaba sumida.
"Toxicity" es el título de la canción a la que me refiero, la cual también da nombre al segundo álbum publicado en 2001 por la banda de metal alternativo "System of a Down".
Al escuchar de nuevo esta canción decidí inspirar una ilustración en ella porque me sentía tóxica, tan golpeada como la batería de John Dolmayan, desordenada y sobreviviendo en algún lugar entre el silencio sagrado y el sueño; así que aquí tenéis esta "illustrated song" algo radiactiva y siniestra, el resultado plástico del sonido.

“Toxicity” es un collage de técnica mixta sobre contrachapado de 70x50 cm y para encontrarme algo oxidada estoy satisfecha con el resultado; ya que iba a reabrir el blog necesitaba un formato en el que mi mano campara a sus anchas para recuperar el manejo; pues el DinA-4 se me antojaba impracticable, demasiado contenido.

Como anticipo a lo que estoy tramando os adelanto que estoy preparando un cuadro que me llevará bastante tiempo concluir dado su tamaño y complejidad entre otros desafíos, un lienzo de 162x114 cm para desahogarme todavía más... (A pequeñas personas, grandes lienzos)

Os adjunto el videoclip de Toxicity y la letra de la canción a continuación, que lo disfrutéis en mi singular regreso:


Toxicity - System of a Down

Conversion, software version 7.0,
looking at life through the eyes of a tire hub,
eating seeds is a pastime activity,
the toxicity of our city... of our city.

No, what do you own the world?
How do you own disorder, disorder?
Now, somewhere between the sacred silence, sacred silence and sleep;
somewhere between the sacred silence and sleep.
Disorder.. Disorder... Disorder.

More wood for their fires, loud neighbors,
flashlight reveries caught in the headlights of a truck;
eating seeds is a pastime activity,
the toxicity of our city... of our city.

No, what do you own the world?
How do you own disorder, disorder?
Now, somewhere between the sacred silence, sacred silence and sleep;
somewhere between the sacred silence and sleep.
Disorder.. Disorder... Disorder.

You, what do you own the world?
How do you own disorder?
Now, somewhere between the sacred silence, sacred silence and sleep;
somewhere between the sacred silence and sleep.
Disorder.. Disorder... Disorder.

When I became the sun, I shone life into the man's hearts.
When I became the sun, I shone life into the man's hearts.

martes, 5 de abril de 2011

La princesita en su cuarto


Hace tiempo que no publico una entrada con una ilustración infantil de protagonista, así que aquí va esta, que lleva guardada en mi carpeta ni se sabe; y como nunca viene mal rescatar del olvido ilustraciones antiguas y llevarme una grata sorpresa al verlas de nuevo pues he querido compartir este reencuentro artístico con vosotros.

En lo referido a la ilustración infantil, la representación de animales es un elemento recurrente y característico que incluyo a menudo y no suele faltar siempre que encuentro ocasión; fijaos en el gatito de la derecha... ¿No os parece entrañable? A mí me resulta de lo más simpático.
Sé que algunos estarán pensando que la perspectiva deja mucho que desear, y en cierto modo llevan razón, pero me gustaría añadir y explicar que en la gran mayoría de las ilustraciones infantiles que realizo no pongo mucho énfasis en revindicar este aspecto puesto que la concepción de la profundidad, el espacio y el reconocimiento de superposición de figuras no se desarrolla de manera avanzada hasta la última etapa de la infancia; se sabe a ciencia cierta que los niños (sobre todo cuando son muy pequeños) tienen un campo visual limitado, tan sólo un tercio de la visión de un adulto, por lo tanto aprecian mejor figuras simples y planas (casi esquemáticas y de carácter frontal) con colores muy llamativos y contrastados.

Para la elaboración de esta ilustración, la técnica que utilicé es un aguado de tinta china sobre ceras blandas en papel grueso de 25,60 x 20,50 cm.
En entradas anteriores, Bea me sugirió que subiera al blog bocetos de la obra y/o una especie de storyboard con su proceso de creación, así que  teniendo muy en cuenta su proposición y atendiendo a su buen consejo y petición los expongo a continuación. Afortunadamente, guardé algunos bocetos de la última fase de esta ilustración (eso sí, no sé qué demonios hice con las pruebas de color, quizá pasaron a mejor vida.)

Bocetos realizados a lápiz de grafito y rotulador de punta fina

lunes, 14 de febrero de 2011

San Valentín


Hoy, 14 de Febrero, se celebra San Valentín, también conocido como "Día de los enamorados", día en el que especialmente las parejas (novios o matrimonios) se expresan su amor.
Es una celebración de origen confuso, pero su tradición se ha ido implantando en todo el mundo y cobrando importancia en los dos últimos siglos.
Algunos sitúan la primera aparición de esta fiesta en la mención de un poema romántico del inglés Geoffrey Chaucer. Otros, sin embargo, desvinculados de lo eclesiástico, se remontan a la antigua Roma (de ahí las famosas y típicas representaciones actuales en tarjetas y postales de la figura de Cupido), pero su relación con fiestas paganas como las Lupercales es completamente dudosa y nada fidedigna.

Muchos pensareis que, en realidad, esta celebración es una estrategia perfecta de marketing para promover el consumismo después de la cuesta de Enero; yo misma opino que el amor no se demuestra sólo con regalos y mucho menos un único día al año (que bien han marcado en el calendario el 14 de Febrero como podría haber acordado el 21 de Marzo).
Así que como creo firmemente en ese sentimiento de concepto abstracto al que han denominado amor (sea del tipo que sea: filial, fraternal, propio, amistoso, sexual, romántico, etc...) y no me gusta atacar al comercio siempre que encuentro oportunidad, deseo que disfrutéis del amor en toda ocasión, que lo deis, recibáis y compartáis con vuestra pareja, familiares y amigos porque al fin y al cabo lo importante es querer y ser querido, o al menos eso es lo que yo interpreto en el mensaje.

Respecto a la ilustración, es una tarjeta que realicé con motivo de este día. Advierto que el tema representado no es de lo más original, pero me agrada el diseño que logré; está realizada mediante un collage de técnica mixta, con una medida original de DinA-4.

Y como los heavys también tenemos nuestro corazoncito y somos muy románticos (no me contradigo, sólo me complemento), aparte de mi ilustración, me gustaría compartir con vosotros una de las mejores baladas que existen (al menos para mí); "Still loving you" de Scorpions, incluida en el álbum "Love at first sting" (1984).


Still loving you - Scorpions

Time, it needs time to win back your love again;
I will be there... I will be there.
Love, only love can bring back your love someday;
I will be there... I will be there.


Fight, babe, I'll fight to win back your love again;
I will be there... I will be there.
Love, only love can break down the walls someday;
I will be there... I will be there.

If we'd go again all the way from the start,
I would try to change the things that killed our love.
Your pride has build a wall, so strong that I can't get through.
Is there really no chance to start once again?
I'm loving you...

Try, baby try to trust in my love again;
I will be there... I will be there.
Love, our love just shouldn't be thrown away;
I will be there... I will be there.

If we'd go again all the way from the start,
I would try to change the things that killed our love.
Yes, I've hurt your pride, and I know what you've been through.
You should give me a chance this can't be the end.
I'm still loving you... I'm still loving you...
I'm still loving you... I need your love...
I'm still loving you...

domingo, 16 de enero de 2011

Domingos que saben a cerveza y a gloria


“Cuando tu soberana sonrisa es mi enmascarado llanto y tu inquieta acritud es mi integra paciencia, sólo puedo pensar: Cinco sentidos, cinco, el color cinco me mantiene a salvo, rojo, activo, sigo vivo; lato, palpito, respiro, te miro; cinco, todo tú eres cinco, sigo vivo... vivo... en Domingos que saben a cerveza y a gloria resucito.”

Después de unas ajetreadas vacaciones navideñas, donde he compaginado el blog con sus correspondientes entradas festivas para cada ocasión junto con los compromisos familiares y un molesto resfriado que no termina de curarse, llegó la calma; y lo malo es que ese tipo de calma en particular, a la que me refiero, estaba equivaliendo a estancamiento.
Para no frustrarme por no conseguir una ilustración decente tras un montón de bocetos inconclusos de todas las ideas que rondaban mi mente, pues me dispuse hace unos días a corregir un capítulo de la segunda parte de la novela que estoy escribiendo, sobre todo para comprobar si en mi faceta literaria estaba más fina que en las artes plásticas. No había llegado ni al final del capítulo cuando me tuve que levantar de la silla y ponerme manos a la obra para hacer “esto” que he llamado: “Domingos que saben a cerveza y a gloria”, el mismo nombre que da título al capítulo que estaba corrigiendo. Y luego casi nadie me cree cuando aseguro que la inspiración llega en cualquier momento...
Lo que he denominado “esto” de manera cariñosa es una de las siete ilustraciones interiores que incluiré en la segunda parte de mi novela “Las flechas torcidas de Eros”, en la que sólo tenía previsto poner seis, pero bienvenida sea la séptima pues yo con la inspiración no discuto, es más, ni se me ocurre resollar en su presencia, no sea que la espante y me deje en ayunas otros tantos días donde todo intento o proyecto sin ella se vuelve desquiciante y francamente complicado.

El fragmento del texto que expongo es el que me aportó el golpe de inspiración y en él se basa mi ilustración. Será que yo también resucito los domingos cuando veo el color cinco (rojo) como el personaje de mi libro, y aunque no me sepan especialmente a cerveza sí que me saben a gloria.
Respecto al procedimiento, es un collage de técnica mixta sobre soporte de cartón rígido preparado previamente con un compuesto de piedra pómez blanca.
Me gustaría anunciar con antelación que en las próximas entradas del blog intentaré publicar el resto de las ilustraciones de mi novela, así como las cubiertas del libro.

miércoles, 5 de enero de 2011

Reyes Magos


Como prometí en una entrada anterior, me he propuesto tratar la aparición de los Reyes Magos en el cristianismo; según la tradición eran tres personajes venidos de Oriente que tras el nacimiento de Jesús acudieron guiados por una estrella para rendirle homenaje al Mesías con regalos (oro, incienso y mirra) de valor simbólico aparte de material; el oro representa la realeza, el incienso la divinidad y la mirra (usada para embalsamar) representa su futura muerte.
Algunos textos canónicos fueron integrados en el Nuevo Testamento de la Biblia; el evangelio de Mateo es la única fuente que menciona a unos magos (aplicando el término a sabios), pero no especifica que fuesen reyes ni señala el número de componentes del grupo; muchos suponen que eran tres por los presentes que constituyen su ofrenda. Tampoco consta ningún nombre ni se hace referencia al color de su piel; el hoy conocido como Baltasar era representado en el arte por un hombre caucásico, y hay claros y famosos ejemplos en el arte bizantino, en tiempos del emperador Constantino I. Sin embargo, textos no recogidos en la Biblia, como el evangelio del Pseudo Tomás, asignan nombre y número a estos personajes: Melchor, Gaspar y Baltasar, posiblemente sacerdotes procedentes de Persia.
En leyendas de origen ruso se asegura que había un cuarto Rey Mago al que se le da el nombre de Ogamyer Otraucle y en otra variante es conocido como Artabán.

Actualmente, en algunos países como en España, existe la tradición de representar a los Reyes Magos en cabalgatas la noche del 5 de Enero, trayendo los regalos que los niños les han pedido en sus cartas anteriores a la noche de la Epifanía, cartas en la cuales muchos indican sus méritos y buen comportamiento para merecer recibir los presentes que exigen; todo ello compite frente a la reciente introducción de Papá Noel o Santa Claus, influencia de la cultura estadounidense y de otros países extranjeros.
La noche del 5 de Enero, antes de acostarse, los niños deben dejar sus zapatos en algún lugar de la casa, preferiblemente en la terraza, balcón o ventana, acompañados de algo de agua y comida para alimentar tanto a los reyes como a sus camellos y así ayudarles a reponer fuerzas para continuar sus visitas a otras casas. Al día siguiente, los niños se encuentran allí los regalos o, en el caso de haber sido malos, carbón en su lugar. Es típico desayunar Roscón de Reyes esa mañana, bollo que suele contener escondida una figurita navideña y que quien la encuentre, según las tradiciones de cada hogar, o bien paga el roscón o simplemente tiene suerte.

Respecto a la ilustración que he realizado para esta entrada es un collage de técnica mixta y con una medida original de 52x27 cm sobre cartón.

Espero que todos vosotros hayáis sido buenos para que los Reyes Magos os traigan muchos regalos y que sus majestades no se hayan visto afectados por la crisis; si por algún casual a mí me traen carbón pues lo utilizaré para dibujar.

viernes, 11 de junio de 2010

Mito azul


Esta obra titulada "Mito azul" la realicé para un certamen de pintura y expresión artística en Madrid, como me presenté hace años y no salí galardonada pues no me acuerdo bien del nombre concreto del concurso, pero lo que sí recuerdo eran las bases para participar. La temática y técnica de la obra eran libres, como requisito indispensable no podía superar unas dimensiones determinadas, no debía presentar en su composición ningún tipo de material frágil para no peligrar en el transporte (materiales tales como cristal o similar), y la obra original iría acompañada de un sobre cerrado donde debían constar los datos personales del autor, título de la obra y dos fotos de la misma.

Presenté esta obra realizada con técnica mixta sobre un soporte rígido de cartón y enmarcada en un paspartú de color crema; como antes he comentado no fue premiada, pero lo importante fue participar y ahora poder compartirla con todos vosotros.